Feminismos y construcción de paz

Nos inspiramos en la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, derivada de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y enriquecida por movimientos de mujeres y feministas. Esta agenda, nutrida durante 25 años, reconoce la importancia de la diversidad de experiencias de las mujeres constructoras de paz y defensoras de derechos humanos, así como su agencia en la transformación de las realidades. Participamos activamente en procesos de localización e incidencia para el posicionamiento de esta agenda a nivel nacional e internacional y en la construcción participativa del PAN 1325[1]. Somos una de las organizaciones especialistas en el tema.

Desde esta perspectiva feminista, cuestionamos el modelo patriarcal y trabajamos por concebir una seguridad que tenga el cuidado en el centro, desde el conocimiento de las mujeres, priorizando su autocuidado y autoprotección y la protección en la libertad, desarrollando herramientas como SAYA (Batería de Indicadores Seguras Aquí y Ahora), que permiten tomar conciencia de la seguridad integral cotidiana. Herramienta hoy en prueba en varios países del mundo.

[1] Plan de Acción Nacional -PAN-1325

El diálogo con enfoque feminista es central para construir una democracia inclusiva y una sociedad capaz de entender las múltiples formas de discriminación, incidiendo en la formulación y el seguimiento de políticas, planes de acción nacionales y políticas exteriores, con especial énfasis en territorios de frontera. Por ello nos hemos dado a la tarea de construir metodologías de diálogo feminista que permiten ver y transformar las relaciones de poder en distintos escenarios y dinámicas de construcción de la democracia.

Como parte del compromiso con la paz en Colombia, el programa realiza seguimiento al Acuerdo Final de Paz de 2016 en materia de género y desmantelamiento de estructuras violentas, e impulsa esfuerzos para que las nuevas negociaciones se orienten hacia la transformación de las causas estructurales del conflicto. Así mismo, reconocemos la interconexión de la paz nacional con las dinámicas regionales y globales.

Lo anterior, se desarrolla en alianza con la Coordinación de Mujeres Indígenas de Colombia (CONAMIC), con el Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad (Colectivo MPS), así como con la Alianza 1325[2].

A través del Colectivo MPS, integramos la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz[3], con participación en la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Hacemos parte de la Red Latinoamericana de Mujeres, Paz y Seguridad[4], así como de WASL[5], una red global de mujeres constructoras de paz.

Estamos articuladas a alianzas y redes como Vamos Por la Paz,[6] La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines[7] y la Plataforma Derechos Económicos, Sociales y Culturales[8] desde donde aportamos a la construcción e implementación de políticas públicas, para el respeto y exigibilidad de los derechos humanos, la educación para la paz, y la defensa de los derechos de la naturaleza.

[2] Conformada por 14 organizaciones que monitorean la implementación del Plan de Acción 1325 para Colombia

[3] https://www.cumbrenacionaldemujeresypaz.com.co/

[4] https://www.red-lmps.org/

[5] https://icanpeacework.org/tag/wasl/

[6] Vamos por la paz – Ensemble pour la paix Colombie (@VamosPaz) 

[7] La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación Internacional para la Paz y la Democracia en Colombia es una plataforma conformada por 125 organizaciones y creada a partir del documento común “La solución política y la democracia son el camino”, presentado en la Conferencia de Londres en julio de 2003. La Alianza agrupa diez importantes sectores de la sociedad colombiana: seis grandes sectores sociales con presencia en todas las regiones del país (centrales sindicales, organizaciones indígenas, campesinas, afrocolombianas, movimiento de juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres) y cuatro sectores de organizaciones especializadas (de desarrollo, ambientalistas, iniciativas de paz y de derechos humanos).

[8] La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo se concibe como una red plural, convergente y autónoma de más de 100 organizaciones sociales, comunitarias y no gubernamentales de todo el país, que busca promover acuerdos estratégicos entre los diversos actores sociales e institucionales que trabajan en la construcción de un estilo de desarrollo basado en la profundización de la democracia y en la promoción y el respeto integral de los Derechos Humanos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?